ensayo
Misión del Proyecto Socioeducativo Seguir Soñando
Fecha de Publicación: septiembre 28, 2021
ensayo
Misión del Proyecto Socioeducativo Seguir Soñando
Fecha de Publicación: septiembre 28, 2021
Desde su libro “Patas Arriba, la escuela del mundo al revés”, el escritor uruguayo Eduardo Galeano nos dice: “Los países pobres están metidos, con alma y vida y sombrero, en el concurso universal de la buena conducta, a ver quién ofrece salarios más raquíticos y más libertad para envenenar el medio ambiente. Los países compiten entre sí, a brazo partido, para seducir a las grandes empresas multinacionales. Las mejores condiciones para las empresas son las peores condiciones para el nivel de salarios, la seguridad en el trabajo y la salud de la tierra y de la gente. A lo largo y a lo ancho del mundo, los derechos de lxs trabajadorxs se están nivelando hacia abajo, mientras la mano de obra disponible se multiplica como nunca antes, ni en los peores tiempos, había ocurrido. La globalización tiene ganadorxs y perdedorxs advierte un informe de las Naciones Unidas. Se supone que una marea de riqueza en ascenso levantará todos los botes. Pero algunxs pueden navegar mejor que otrxs. Los yates y los transoceánicos de hecho se están elevando, en respuesta a las nuevas oportunidades, pero las balsas y los botes de remo están haciendo agua, y algunxs se están hundiendo rápidamente…”.
Dentro de ese océano tratan de sobrevivir miles de adolescentes y jovenes que se encuentran acorralados por una realidad que los vulnera casi en forma permanente, ocasionando, la pérdida de un bienestar saludable, de la libertad y en los casos más extremos de la vida.
El proyecto que le presentamos hoy, que se desarrolla en el Centro Cerrado Almafuerte, ubicado en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina, y está destinado a adolescentes y jóvenes que deben cumplir con una medida judicial, tiene que ver con esa revalorización que le damos a la diversidad y en acortar las distancias de desigualdad que tienen con la sociedad en general.
Partimos de la afirmación que hace Miguel Cillero Bruñol, abogado, profesor universitario y consultor del Área de Derechos del Niño de UNICEF Argentina, : “ hay que tomarse en serio las evidencias que indican que la segregación y la diferenciación no son las respuestas que promueven la integración social de adolescentes severamente dañados social y personalmente. Por el contrario, el modelo alternativo supone promover en los adolescentes un efectivo mejoramiento en su integración social basado en el ejercicio de sus derechos, en la construcción de relaciones sociales fundadas en el respeto y la aceptación mutua, en síntesis, en el desarrollo personal”.
Desde esa mirada pensamos que el ámbito educativo es el ideal para que un adolescente en conflicto con la ley penal e institucionalizado puede construir relaciones sociales Los jóvenes alojados en un establecimiento de máxima seguridad que viven una situación de encierro por cumplir una medida judicial, se exponen al riesgo de la progresiva pérdida de su propia voluntad, de su iniciativa personal y aún de su autoestima y confianza.
Desde el espacio educativo se debe favorecer a que el joven desarrolle durante el período internativo sus potencialidades, sus recursos personales, su capacidad de sobreponerse a las dificultades, su estima y su confianza.
LOS ADOLESCENTES Y JOVENES
Lxs adolescentes y jóvenes, alojados en un Centro Cerrado, en su mayoría provienen de escenarios con grandes carencias afectivas, muchas privaciones, ausencias y en muchas ocasiones con signos terribles de violencia. Allí se desarrollan y crecen, marginadxs, sin educación ni salud, y van creciendo sin contención familiar, y donde hoy más que nunca son víctimas de violencia social y familiar, siendo mal considerados “los enemigos de la sociedad”.
Actualmente, en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), estos niños y adolescentes son considerados como sujetos de derecho, aunque éste moderno concepto, en sí mismo, no garantice de ninguna manera un mejoramiento de sus condiciones de vida.
Teniendo en cuenta las condiciones particulares de estos adolescentes, podemos identificar en ellxs aspectos muy significativos, que marcan su conducta y su actitud frente a la sociedad. Algunos de estos aspectos podrían ser: falta de expectativas laborales y educativas, falta de un marco afectivo familiar, nulas expectativas de progreso y visión de futuro, corta esperanza de vida, etc.
Todos estos aspectos, y muchos otros más, relacionados con el desempleo y las injustas desigualdades económicas, unidas al subempleo, la burocracia y la corrupción, crean un ambiente hostil, en el cual nuestrxs jóvenes son los más perjudicados, cayendo sobre ellos y llevándolos a un estado de desesperanza que los deja impotentes. Pero aún así, ellxs nos demuestran día a día que tienen ganas de cambiar, que sólo necesitan una oportunidad real, y no un nuevo abandono, un nuevo desprecio de la sociedad, una oportunidad que seguramente sabrán aprovechar, demostrando en el compromiso y la responsabilidad de las tareas que se les asignan, todo el potencial que poseen.
EL PROYECTO SEGUIR SOÑANDO
Con la incorporación del Taller de Comunicación Social al Servicio Educativo del Centro a partir de diciembre de 2001, y con la ya existencia del taller de informática, se comenzó a planificar la posibilidad de integrar ambas disciplinas en un proyecto inclusivo. Fue así que de a poco se fue delineando la posibilidad de llevar adelante un medio de comunicación social, escrito y diseñado por los adolescentes y jóvenes alojados en el Centro, que se constituyera en un ámbito de libre expresión, un espacio donde sus ideas y opiniones cobraran valor, significando de esta manera la tarea realizada en ambos espacios curriculares y alcanzando un producto final construido en su totalidad por ellos mismos.
Esta propuesta de construir un medio escrito desde un taller de Comunicación Social y un Taller de Informática, realmente nos movilizó a todos, y allá por marzo de 2002, el mismo comenzaba a tomar forma. Como primera tarea comenzamos a pensar en el nombre de la revista y la idea que se instaló fue que saliera de la opinión de los adolescentes. Y fue así que llegaron distintas propuestas de nombres, podríamos recordar algunos como: En busca de la libertad – La esperanza de vivir la buena vida – Soledad y esperanza – Esperanza para un futuro mejor – En busca de la libertad – Tras las rejas – Seguir soñando – Una luz en el camino, entre otros… Finalmente se eligieron nueve y todos fueron a una democrática elección en la que participaron los adolescentes y el personal del Centro, quienes con su voto y en reñida contienda, lograron el consenso por uno de ellos… Fue así como Comunicación Social e Informática se integraban en un medio de comunicación socio-educativo escrito, y nacía «Seguir Soñando».
Una vez encontrada la identidad de la revista, llegó la ardua tarea de recopilar el material para el contenido, la ubicación en la página, los diseños, las esperas, los pedidos, la corrección, la hora de cierre, los tiempos, en suma, todo lo que ocurre en una redacción. Allí las manos de los jóvenes fueron diseñando en las computadoras las distintas páginas, y así llegar a finalizar este medio que hoy ustedes tienen en sus manos, un producto lleno de humildad y realizado con amor, responsabilidad y compromiso. Así nació este sueño… cuya meta es generar un espacio que permita hacer conocer un poco más a nuestra institución, a quienes la habitan y a las actividades que en aquella se desarrollan.
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
En referencia a los objetivos, es importante ante nada que tengamos bien en claro cuáles son nuestros objetivos fundamentales en la institución, y en tal sentido podemos decir que los mismos están relacionados básicamente con devolverles a estos jóvenes, cierto grado de confianza en los adultos, para afrontar las exigencias de la sociedad, preparándolos para la vida social y laboral, dándoles confianza en si mismos, y esperanzas en el porvenir, favoreciendo su expresión, ayudándolos a superar sus impotencias, de manera de no estimular nunca, el desaliento y la depresión.
Partiendo desde allí, podemos mantener y afianzar los objetivos del presente proyecto, el cual apunta desde la integración de dos espacios curriculares de la institución, a la apertura de un nuevo espacio, un ámbito de reflexión en el cual los adolescentes y jóvenes, tengan la posibilidad de expresar libremente sus opiniones, pensamientos y deseos, desalentando la indiferencia, desde la revalorización de sus ideas, y trabajando en pos de la inclusión social y el trabajo grupal, dejando siempre de lado toda postura individualista y de descalificación de la opinión del otro.
Este nuevo espacio de libre expresión apunta además a alcanzar una integración total de todas las áreas desde las cuales se trabajan, con el objeto de aunar esfuerzos y trabajar en conjunto por alcanzar los objetivos antes mencionados.
Es por todo lo anterior que como objetivo final de nuestro proyecto se apunta a la creación de un medio escrito que sea el escenario para esta participación libre y activa de todo aquel que quiera hacerlo. Por ello, «Seguir Soñando» pretende ser ese medio, aquel lugar donde toda la institución pueda participar, un espacio de expresión donde el protagonismo de los adolescentes y del personal estén presentes y puedan volcar allí sus pensamientos, expresiones, actividades, etc.
LA INTEGRACIÓN DE LOS TALLERES – LA CONSTRUCCIÓN DE LA REVISTA
En la producción de una revista las palabras escritas cobran otros valores para la cultura institucional, más allá de los libros y los manuales, se sabe que elaborar textos que serán compilados en un medio de comunicación enfrenta a los adolescentes a un trabajo muy distinto al del trabajo en un aula escolar. Al producir una revista se pone en funcionamiento muchos saberes: el trabajo en equipo (de adolescentes y docentes de diferentes áreas), el manejo de la computadora, el ejercicio de la participación, el interés por algo productivo, etc.
En tal sentido, la integración de estos espacios implica: – por un lado un trabajo diferenciado en cada uno de ellos, en relación a las dos primeras etapas en la elaboración de la revista, que son: la producción escrita, en el taller de Comunicación Social y el diseño en el taller de Informática; y por otro lado un trabajo integrado y grupal, en la toma de decisiones referentes a la ideología de la publicación, su material interno, su formato, fechas y tiempos de confección, reglamentaciones y pautas de trabajo, etc.
TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL
En nuestra vida cotidiana, la comunicación juega un rol fundamental, que permite entre otras cosas, conocer la realidad, reflexionar sobre ella y transformarla.
Tengamos en cuenta que toda acción educativa debe tender a la real participación de los adolescentes, y un taller de comunicación social, que puede lograr cubrir un amplio espectro, debe satisfacer la necesidad de aprender y de crear.
En un taller de comunicación social, la producción de textos se transforma en la resultante de esa acción creativa y de expresión del adolescente, que el ámbito educativo enmarca muy especialmente, dándole un sentido de aprendizaje y reflexión sobre la realidad y además, le brinda las herramientas necesarias para modificar ese pensamiento negativo y pesimista que va a contramano de su crecimiento como persona. Las estrategias que se emplean para llevar adelante el taller, tienen en cuenta principalmente la motivación permanente para el aprendizaje, ofreciendo información clara y práctica reflexiva, donde el adolescente privado de su libertad pueda ocuparse activa y reflexivamente acerca de aquello que puede aprender, a través de redacciones, debates, videos, películas, notas de opinión, etc., apuntando a la retroalimentación informativa, a través de consejos claros y precisos para que el adolescente mejore el rendimiento y pueda proceder de manera más eficaz. Todo ello acompañado como dijéramos de una fuerte motivación, con actividades ampliamente recompensadas, ya sean porque son muy interesantes y atractivas en sí mismas, o porque permiten obtener otros logros importantes para el adolescente privado de su libertad.
De la producción escrita en el taller, los alumnos seleccionan el material que desean publicar, en conjunto con algunas producciones que ya fueran planteadas en forma anticipada como temáticas a incluir en la revista. Este material se organiza de acuerdo al formato y estructura de publicación, y se remite al taller de informática para que los alumnos procedan al tipeo y posterior diseño de la misma.
TALLER DE INFORMÁTICA
Es virtud del avance tecnológico a nivel mundial, y la masiva aplicación de la computadora a todos los órdenes de nuestras vidas, se observa la necesidad de enfrentar a los alumnos con los nuevos recursos que ésta nos ofrece. Por ello hoy es vital la incorporación de la computadora al proceso de enseñanza-aprendizaje como uno recurso de suma importancia, que además desde su utilización, puede garantizar una mejora de la calidad de vida.
Y es así que desde el taller de informática y en relación al proyecto que hoy nos ocupa, trabajamos en la segunda etapa del mismo, a partir de la producción de textos que los adolescentes realizan en el taller de comunicación social, organizando las tareas en dos pasos generales, el primero refiere al tipeo y posterior corrección gramatical y ortográfica de los textos, y la segunda al diseño gráfico de las páginas. En todos los casos son los alumnos quienes deciden cómo y con qué herramientas se diagramarán cada una de ellas. Para la construcción de la revista, los alumnos aprenden las técnicas de manejo de programas específicos como el Word para el tipeo de textos.
CONCLUSIONES – EVALUACIÓN
El proyecto «Seguir Soñando» fue acompañando esta apertura institucional antes mencionada, impulsada desde la la dirección del Centro, apertura que implicó la modificación de la concepción de máxima seguridad, evolucionando desde la idea de limitación del espacio físico, restricción de movimientos, limitación de relaciones sociales, imposición de normas rígidas, etc.; a una idea de construcción simbólica del límite de dicho espacio físico, en relación directa con la propia construcción personal de la medida judicial que cada joven desarrolla y con una fuerte carga de responsabilidad personal que ello implica.
Así lo entendieron la mayoría de los jóvenes, demostrando muchísimo entusiasmo con la aparición del primer número, incluso superando nuestras expectativas. Esa demostración de satisfacción por el producto alcanzado, se puede observar en cada presentación de la revista, ocasiones éstas, en las cuales es interesante observar a los verdaderos protagonistas contando y comentando el proceso de construcción de este medio de comunicación alternativo y de la posibilidad de expresión que allí se establece.
Hay que tener en cuenta, que al poner en práctica un proyecto de esta índole, en una institución de las características mencionadas, hace necesaria una clara planificación, así como también, si las circunstancias lo ameritan, una apertura total al debate, a fin de reformular todo aquello que se considere necesario, siempre que sea consensuado entre todos los que llevan adelante el proyecto.
Y en tal sentido, con la aparición del primer número de Seguir Soñando, allá por junio de 2002, aparecieron ciertos conflictos, críticas y contradicciones, en su mayoría vertidas por los mismos adolescentes, que fueron oportunamente debatidas con el fin de encontrar un punto de consenso, el cual fuera encontrado y permitiera reformular algunos aspectos y reafirmar otros del proyecto. Esto es lo interesante de Seguir Soñando, su dinámica veloz e intensa, pero muy gratificante a la hora de ver los resultados obtenidos.
Han pasado 20 años desde que se lleva adelante el proyecto Seguir Soñando, que comenzó como una revista y luego se fue diversificando en distintos proyectos socioeducativos inclusivos para los jóvenes alojados.“Seguir Soñando”, se desarrolla dentro del espacio educativo que favorece a que el joven desarrolle durante el período internativo, sus potencialidades, sus recursos personales, su capacidad de sobreponerse a las dificultades, su estima y su confianza. Fue así que el nuevo espacio de libre expresión apuntó además a alcanzar una integración total de todas las áreas desde las cuales se trabajan, con el objeto de aunar esfuerzos, construyendo espacios educativos en conjunto. Como objetivo final el proyecto, en un principio, era la creación de un medio escrito que se convirtiera en el escenario para esta participación libre y activa de todo aquel que quiera hacerlo. «Seguir Soñando» se convirtió en un espacio de expresión donde el protagonismo de los adolescentes se hizo presente y volcar allí sus pensamientos, expresiones, actividades, un medio que traspasó los muros, un conector con el “afuera” para lograr un intercambio.
Todo el trabajo que se realiza, “desde afuera no se ve”, en toda la construcción del proyecto Seguir Soñando, la inclusión se hace presente. Es así que se convierte en el nexo entre el Servicio Educativo y el afuera, con salidas socioeducativas, con autorización judicial: fue así que desde que se puso en marcha, se visitaron distintos lugares: la Feria del Libro, El Espacio de la Memoria ( Ex Esma), Tecnopolis, Telam, Museos, Centro Cultural Kirchner, Ciudad de Chascomus, Instituto Asistencial Labrador de Veronica, a hogares a cortar el pelo a través del taller de peluquería, ponencias en congresos y seminarios, instituciones educativas, la Defensoría del Publico en medios Audiovisuales, también se llevaron a cabo viajes que se han convertido en inéditos como por ejemplo a Córdoba, Rosario, Punta Alta, Tandil y General Belgrano, siempre acompañados con jóvenes, e invitados especialmente por instituciones, donde se presentaban los distintos proyectos teniendo con nave insignia , la revista Seguir Soñando.En ella además de las crónicas de las salidas y los eventos que se llevan a cabo en la institución se trabajan diferentes temas. En estos 20 años, se han editado 22 números y en ellos se pueden leer notas sobre : el amor, las drogas, los derechos humanos, educación sexual, la violencia, la educación, la discriminación, los lugares de encierro, poesías, cuentos ( en este caso hay un proyecto llamado Terminemos el Cuento, un joven comienza un cuento y alguien del afuera lo termina, generando lazos), la cultura tumbera, la libertad, la violencia , el trabajo, el futuro, los barrios, la religión, los tatuajes, análisis de películas y series, la amistad, entrevistas, y un proyecto que comenzamos a trabajar en el 2004 y que de a poco se fue diluyendo llamado Juntos, cuyo objetivo es el intercambio de cartas, este año lo volvimos a reflotar por la pandemia y llevamos 800 cartas en un ida y vuelta emotivo, entre otros. A esto hay que sumarle el trabajo colectivo con cátedras de la Universidad Nacional de La Plata, el Almafuerte es centro de práctica de algunas de ellas, y Organizaciones no gubernamentales.
En definitiva, los objetivos fundamentales del Servicio Educativo en la institución, en su gran medida ligados al Proyecto Seguir Soñando, están relacionados básicamente con devolverles a estos jóvenes, cierto grado de confianza, una competencia para afrontar las exigencias de la sociedad, preparándolos para la vida social y laboral, dándoles confianza en sí mismos, y esperanzas en el porvenir, favoreciendo su expresión, ayudándolos a superar sus impotencias, de manera de no estimular nunca, el desaliento y la depresión.
Lo que sigue es la opinión de un joven sobre la revista: “Lo de la revista me parece genial, porque nos podemos expresar y liberar todo lo que sentimos en el momento de estar privados de nuestra libertad, el tema de Seguir Soñando lo tomo como una reflexión a mí mismo por las cosas que sentís acá adentro, que pasas, en este lugar, que extrañas a tus familiares y te pones mal. Todas esas cosas te hacen razonar de otra forma, tratas de reflexionar y pensas que tenes que salir y dejarte de joder, cambiar mi vida es lo que me va a servir, salir a trabajar, terminar los estudios y saber con quién te juntas porque acá adentro siempre estás solo porque los de afuera no piensan en vos en ningún momento te dejan tirados todos los amigos, los únicos que están son tu familia… siempre hay que reflexionar mucho. (Leonardo G.)
Quien esté interesado en recibir todas publicaciones digitalizadas y más información sobre proyectos socioeducativos que se desarrollan en la institución puede escribir a: los responsables de Seguir Soñando, Profesores Emiliano Erretegui, Jefe del Servicio Educativo, responsable del diseño y Marcelo Arizaga, docente y periodista, responsable de los textos que construyen los adolescentes y jóvenes.
Email: seguirsoniando@gmail.com